Estructuración de pruebas y estrategias con la IA

Adriana de Ruiter
Fundadora deTulp Abogados
Socia de AMAFI
Presidenta de ASIME

Eficiencia en la estructuración de la prueba y mejora de la definición de las estrategias judiciales son las ventajas que ofrece el uso de la IA en los procedimientos de familia, como explicaron magistralmente la dra. Pilar de la Fuente, Abogada en Ejercicio, en colaboración con Dolores del Olmo, Analista de Datos Dinámicos y Experta en IA, durante la Ponencia IV del Congreso AMAFI celebrado el pasado mes de octubre en Madrid.

Antes de entrar detalladamente en la aplicación de la IA, Pilar de la Fuente ha recordado la importancia de la prueba en los procedimientos de familia. La prueba es la base sobre la que el juez dictará la resolución en uno u otro sentido. A estos efectos, señala que, debido a los cambios en la sociedad, la actividad probatoria judicial también ha sufrido importantes modificaciones, desde los formatos y los tipos de prueba hasta incluso el volumen y la velocidad con la que actualmente se proporcionan las pruebas.

Recuerda Pilar que la prueba debe ser útil, pertinente y lícita, y que tiene como objeto los hechos controvertidos. Consiste en varios tipos, como la documental, la testifical, la pericial, pero también cualquier otro medio permitido en derecho puede ser utilizado como prueba, siempre que cumpla con los requisitos mencionados.

¿Qué puede aportar la IA a la hora de enfrentarse a la preparación de la prueba en un procedimiento de familia?

Dolores del Olmo enumera múltiples ventajas. La IA tiene mucha más capacidad que un ser humano para analizar grandes volúmenes de documentación variopinta, como conversaciones vía email o mensajes de texto, nóminas y declaraciones de la renta, escrituras, e incluso audios grabados. Es capaz de sintetizar los puntos más relevantes de la documentación para generar listados de preguntas, preparar resúmenes para aportar en el procedimiento y crear estrategias probatorias en línea con las pretensiones de las partes. Además, la IA puede ser de ayuda para contrastar contradicciones en informes periciales, como en la importante prueba psicosocial tan habitual en los procedimientos de familiar, así como comparar la prueba presentada con la sentencia resultante a efectos de preparar un recurso de apelación en base a la errónea valoración de la prueba.

Aplicación práctica

Tras la breve exposición teórica, las ponentes pasan a aplicar la IA a un caso práctico, al objeto de ilustrar así la efectividad de la IA en el ejercicio de la profesión, y más concretamente en la estructuración de la prueba y la estrategia a seguir.

La demanda (evidentemente anonimizada) se analiza mediante la IA para conocer en cuestión de segundos los hechos, las pruebas, los fundamentos jurídicos y las pretensiones de la parte demandante. Gracias a este análisis, se detectan los hechos que podrían discutirse y qué prueba o pruebas podrían ser más idóneas para acreditar esos hechos. En la misma línea, la IA puede recomendar qué hechos y pruebas deberían destacarse para subrayar los puntos fuertes y cuáles evitar para no mostrar los puntos débiles de la propia defensa.

Una vez analizada la demanda y los hechos, se pueden preparar las pruebas con la ayuda de la IA. Así, cabe preparar interrogatorios de testigos y de las partes, hacer tablas y gráficos con la documentación económica o generar resúmenes de los gastos separados por conceptos, entre otros. A continuación, la IA puede generar el índice documental, labor engorrosa pero muy necesaria.

El informe psicosocial

Mención especial merece la ayuda de la IA a la hora de usar la prueba del Informe psicosocial, sobre todo si es contrario a los intereses de una parte. Una vez analizado y resumido el Informe, la IA puede contrastar los resultados de los test utilizados por los peritos, como el CUIDA, con las conclusiones del Informe, buscando eventuales contradicciones que a su vez podrán servir tanto para las preguntas del perito como para informar al juez en sentido contrario a las conclusiones del Informe. Igualmente, cabe la posibilidad de pedir a la IA ofrecernos otras conclusiones en base a las mismas pruebas y el resto del contenido del informe.

Conclusiones

Ambas ponentes insisten en que la IA no sustituye al abogado, sino que es una herramienta que hará al abogado más eficiente en la estructuración de la prueba y mejorará la definición de las estrategias judiciales. A estos efectos, se puede señalar que la IA se nutre de lo proporcionado por el abogado y actuará en función de las órdenes (prompts) facilitadas. De hecho, la IA refuerza al abogado de dos maneras: por un lado, hace la labor de análisis y redacción en mucho menos tiempo, ganando en eficiencia, pero a la vez exige exactitud en las preguntas para obtener los mejores resultados. Cuanto mejor sea el prompt, o el input ofrecido a la IA, mejor resultado se obtendrá. La redacción de los prompts exige un alto nivel de conocimiento jurídico en conjunción con una alta capacidad de análisis. El abogado del futuro será mejor jurista gracias a la IA.

Leer en la LawyerPress